Por El Dinero
El pago de la deuda con Estados Unidos fue mediante la emisión de bonos internos, pero se recuperó la independencia financiera del país.
SANTO DOMINGO.- El 19 de julio de 1947 fue de mucho regocijo para República Dominicana, pues el Gobierno emitió un cheque por 2 millones 271 mil 855 dólares con 55 centavos (US$2,271,855.55) para el saldo de la deuda externa que mantenía con Estados Unidos.
Esto tiene su origen en el hecho de que, desde 1905, el Gobierno había cedido el control de las aduanas dominicanas a Estados Unidos, para que esa nación saldara los compromisos de deuda del país, con lo que se quedaba con el 45% de las recaudaciones, mientras el restante 55% era para el Estado.
A su llegada al poder en 1930, el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, comenzó unas negociaciones con Estados Unidos en procura de que esa nación le devolviera al país el control de las aduanas. El resultado fue el llamado Tratado Trujillo-Hull, firmado el 24 de septiembre de 1940 entre el dictador dominicano y el secretario de Estado de esa nación, Cordel Hull, con el que se desarrolló una serie de pasos para el pago de la deuda externa, que en ese momento era de US$16 millones, a cambio de que Estados Unidos devolviera las aduanas.
Deuda externa por interna
Para tales fines el Gobierno dominicano hizo aprobar la Ley 1484, promulgada el día anterior (18 de julio) mediante la cual se identificaron los recursos para el saldo de la deuda externa con Estados Unidos.
Se estableció que alrededor de US$1 millón procedería del presupuesto de la nación, mientras que otros US$8.2 millones sería por medio de la emisión de bonos internos con un plazo de 17 meses y vencimiento el 31 de diciembre de 1948, que pagarían una tasa de interés de 5%.
Lo anterior indica que para saldar la deuda externa, el dictador Trujillo creó una deuda interna que luego habría sido honrada con dinero inorgánico, pero ya mediante compromisos que no tenían el peso de un gobierno extranjero, además de que mantenía definitivamente el control total de la administración de las aduanas, principal fuente de ingresos del país.
Nacionalización
Con el saldo de la deuda externa, la popularidad del dictador aumentó, pues también se logró la adquisición del National City Bank, que fue convertido en el Banco de Reservas de República Dominicana, así como la compañía eléctrica que pasó a ser la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), luego CDEEE y ahora en proceso de liquidación.
Esa decisión le devolvió la autonomía económica al país y se creó el Banco Central dominicano, así como la emisión del peso dominicano como moneda nacional de curso legal, que sigue vigente en la actualidad.
Por tales logros, el Congreso Nacional aprobó una ley que declaró al dictador Trujillo “Restaurador de la Independencia Financiera” del país.